
El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia, con el objetivo de concienciar a la población de la importancia de educar para la prevención de las enfermedades causadas por las alergias, así como de la búsqueda de tratamientos efectivos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.
La alergia es una reacción anómala del sistema inmunitario que reacciona frente a sustancias provenientes del exterior que llamamos alérgenos. Estos alérgenos pueden ser cosas tras inocuas como un polen, ácaros del polvo, hongos, animales, alimentos o medicamentos. Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios; que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.
Las alergias pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma. Hay pacientes que experimentan cambios importantes en el sistema digestivo debido a la ingesta de algunos alimentos; casos de personas que comienzan con trastornos en las vías respiratorias provocados por la presencia de ácaros, polen y otros agentes que están circulando en el ambiente; casos donde se manifiestan cambios en la piel debido a ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, etc.
La alergia afecta a más de 8 millones de personas en España y según la Organización Mundial de la Salud se estima que más del 30% de la población mundial puede tener algún tipo de alergia. La alergia va en aumento cada año y se postulan diferentes causas como la genética, cambio climático o contaminación ambiental.
El tratamiento puede consistir en la toma de antihistamínicos, aplicación de colirios o espray nasal, tratamiento tópico con corticoides, inhaladores para el asma o inmunoterapia especifica, campo en el cual se ha avanzado mucho en la última década gracias a la investigación clínica. En España en los últimos diez años se han puesto en marcha 34 ensayos clínicos para la búsqueda de nuevos tratamientos de diferentes alérgenos y sus síntomas.